El Alto Tribunal reconoce que negarles el derecho a expresarse también afecta a la libertad de información de los profesionales de la comunicación y al derecho de la ciudadanía a ser informada de asuntos de público interés. El Constitucional censura que la Administración Penitenciaria intentara impedir la difusión de críticas a la situación en las cárceles.
No podemos más que lamentar y denunciar la emisión de este plan, que debe ser rechazado con contundencia por parte de los Estados democráticos y que ya está siendo contestado por numerosos colectivos y organizaciones de defensa de derechos humanos.
Por esencia y definición, la privación de libertad es condición de imposibilidad para tener una vida saludable, por mucho que el discurso de los estilos de vida pueda llegar a las prisiones. Sin embargo, nuestro objetivo aquí no es tanto cuestionar la pena de prisión o el papel que cumplen las cárceles en nuestra sociedad, como ofrecer un análisis sobre el lugar que ocupa la sanidad penitenciaria en el entramado salud-enfermedad de las personas presas y sobre las vulneraciones de derechos que se producen en este ámbito de especial aislamiento, vulnerabilidad y falta de acceso al sistema sanitario.
La mañana del 27 de enero murió Lina Ben Mhenni (1983-2020), activista tunecina que denunció el régimen dictatorial de Ben Ali en su blog ‘Una chica tunecina’ y que documentó desde entonces el proceso revolucionario que se puso en marcha en el mes de diciembre de 2010.
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha alertado hoy de que el Gobierno de España ha reducido casi a la mitad el número de personas migrantes que llegan por la Frontera Sur con el refuerzo de políticas que vulneran gravemente los derechos humanos, y que se fundamentan en la subcontratación de la represión por parte de Marruecos y el despliegue de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas, Frontex.
Posiblemente, muchas de las personas que hayan entrado en cualquiera de los colegios e institutos de nuestra zona habrán podido advertir a la entrada del centro un pequeño azulejo donde se lee “Escuela, espacio de paz”. Y es que la mayoría de nuestros centros pertenecen a esta red que potencia la Junta de Andalucía (al menos hasta ahora..) y entre cuyos objetivos puede leerse "la promoción de los valores propios de una sociedad democrática: el respeto mutuo, la igualdad, el diálogo, la solidaridad".