El miércoles 29 de octubre la delegación en Córdoba de la APDHA presentó el documental “Las diferentes caras de la aporofobia. Desmontando bulos” en la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba. El proyecto ha contado con la colaboración desinteresada de colectivos sociales como Acisgru, Fundación Prolibertas, Fundación Secretariado Gitano, Hogar Sí y el Mundo y África y Trabajan (MAT), el apoyo técnico de la productora Evolutiva y el soporte financiero del Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS) de la Diputación de Córdoba.
No es un drama bíblico, ni una plaga: es la consecuencia de muchos años de abandono de las políticas de vivienda – que recordemos que es un derecho amparado por el art. 47 de la Constitución – por parte de las distintas administraciones competentes: el Ayuntamiento, la Junta de Andalucía y el Estado. Han sido décadas de incurias y negligencias, en favor de la iniciativa y de la especulación privada de la vivienda y el suelo.
Pro Derechos Humanos eleva ante el Defensor del Pueblo Andaluz una queja contra el Ayuntamiento de Sevilla por vulneración de los derechos de la Infancia, del derecho a la Igualdad y por eliminar políticas de prevención de la violencia de géneroAPDHA denuncia que la retirada de los cuadernillos de educación afectiva-sexual supone “privar a niños y niñas de una herramienta de prevención y de salud pública consolidada”
La entidad andaluza cree que la resolución judicial es “una muestra más de racismo institucional” y señala que “más allá de la responsabilidad penal de los agentes, sigue existiendo una responsabilidad política de quienes ordenaron la actuación policial”
Las trabajadoras en régimen transfronterizo atrapadas durante el cierre de fronteras por la COVID-19 podrán regularizar su situación, tal y como venía exigiendo APDHA desde 2021
Las condiciones extremas en las que viven los trabajadores y temporeros migrantes de las provincias de Huelva y Almería están en el origen de esta muerte y de otras que se han producido por circunstancias similaresAPDHA condena las “gravísimas declaraciones” de Manuel Barroso, alcalde de Cartaya, quien “ha utilizado las redes sociales para lanzar un discurso de odio contra los y las trabajadoras migrantes”
Aunque la Ley Trans y LGTBI de 2023 supone un avance en derechos, deja fuera las identidades no binariasAlgunas comunidades autónomas sí incluyen el reconocimiento de los derechos de las personas no binarias en su ordenamiento autonómicoSin embargo, en los documentos de identidad, en el padrón de habitantes y en la documentación de otras entidades estatales (Agencia Tributaria, Registro Civil, Seguridad Social,…) no se reconoce la entidad no binaria
Al menos 37 personas negras, migrantes, africanas, fueron asesinadas en la valla de Melilla, en el paso del Barrio Chino hace hoy justamente 3 años. Pisoteadas, golpeadas, asfixiadas. Abandonadas durante horas sin asistencia médica. Enterradas sin nombre. Criminalizadas por querer vivir. Y tres años después, nadie ha sido juzgado. Nadie ha pedido perdón. Nadie ha asumido responsabilidades.
El trabajo de campo realizado por la entidad andaluza documenta que las trabajadoras migrantes viven en infraviviendas sin luz ni agua, alejadas de los núcleos urbanos, con riesgo de sufrir incendios, con dificultades para acceder a la Sanidad y a la escolarización de menores y son víctimas de todo tipo de abusos en el ámbito laboral2.465 personas perdieron sus vidas o desaparecieron para siempre en 2024 mientras trataban de llegar a territorio español por alguna de las rutas migratorias de la Frontera Sur2024, con un total de 64.048 llegadas por vía marítima, es el segundo año con más llegadas, solo superado por el año 2018 en los registros históricos que lleva elaborando la APDHA desde 1988.
Ante los recientes ataques de Israel contra Irán y el agravamiento del conflicto en la región con la lógica respuesta de este último, queremos manifestar nuestra más profunda preocupación por las consecuencias devastadoras para la paz mundial, el derecho internacional y los derechos humanos.