Las condiciones extremas en las que viven los trabajadores y temporeros migrantes de las provincias de Huelva y Almería están en el origen de esta muerte y de otras que se han producido por circunstancias similaresAPDHA condena las “gravísimas declaraciones” de Manuel Barroso, alcalde de Cartaya, quien “ha utilizado las redes sociales para lanzar un discurso de odio contra los y las trabajadoras migrantes”
Aunque la Ley Trans y LGTBI de 2023 supone un avance en derechos, deja fuera las identidades no binariasAlgunas comunidades autónomas sí incluyen el reconocimiento de los derechos de las personas no binarias en su ordenamiento autonómicoSin embargo, en los documentos de identidad, en el padrón de habitantes y en la documentación de otras entidades estatales (Agencia Tributaria, Registro Civil, Seguridad Social,…) no se reconoce la entidad no binaria
Al menos 37 personas negras, migrantes, africanas, fueron asesinadas en la valla de Melilla, en el paso del Barrio Chino hace hoy justamente 3 años. Pisoteadas, golpeadas, asfixiadas. Abandonadas durante horas sin asistencia médica. Enterradas sin nombre. Criminalizadas por querer vivir. Y tres años después, nadie ha sido juzgado. Nadie ha pedido perdón. Nadie ha asumido responsabilidades.
El trabajo de campo realizado por la entidad andaluza documenta que las trabajadoras migrantes viven en infraviviendas sin luz ni agua, alejadas de los núcleos urbanos, con riesgo de sufrir incendios, con dificultades para acceder a la Sanidad y a la escolarización de menores y son víctimas de todo tipo de abusos en el ámbito laboral2.465 personas perdieron sus vidas o desaparecieron para siempre en 2024 mientras trataban de llegar a territorio español por alguna de las rutas migratorias de la Frontera Sur2024, con un total de 64.048 llegadas por vía marítima, es el segundo año con más llegadas, solo superado por el año 2018 en los registros históricos que lleva elaborando la APDHA desde 1988.
Ante los recientes ataques de Israel contra Irán y el agravamiento del conflicto en la región con la lógica respuesta de este último, queremos manifestar nuestra más profunda preocupación por las consecuencias devastadoras para la paz mundial, el derecho internacional y los derechos humanos.
Nuestro sistema se configura como un sistema de individualización científica, dividido en tres grados de tratamiento. Sin embargo, en la práctica no suele haber un análisis individualizado de los internos ni estos progresan con facilidad a las formas más abiertas
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) valora positivamente la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) de inadmitir a trámite la querella presentada por la Fiscalía contra el portavoz de Adelante Andalucía, José Ignacio García, por supuestas injurias a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en relación con sus declaraciones tras la muerte de Mamouth B., joven migrante fallecido durante una persecución policial en Sevilla
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha enviado formalmente una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo y le ha remitido el Informe ‘Derechos Humanos en la Frontera Sur. Las fronteras internas de Andalucía: vulneraciones de derechos en los asentamientos de Huelva y Almería’. En dicho informe se documenta rigurosamente las condiciones de vida que experimentan miles de trabajadores y trabajadoras migrantes, quienes constituyen una mano imprescindible para una industria agroalimentaria que ha convertido a los invernaderos andaluces en la huerta de Europa
40 asociaciones, colectivos y entidades firmantes suscriben que la apertura de la denominada Oficina de Apoyo a la Maternidad supone un significativo retroceso en los derechos reproductivos de las personas.
El caso de Tamara: desahuciada, enferma y con dos niñas. La administración responde con un desahucio y denuncia penal, sin ofrecer ninguna alternativa habitacional.La entidad convoca este viernes 9 de mayo una concentración en apoyo a Tamara y sus hijas.