La entidad andaluza cree que la resolución judicial es “una muestra más de racismo institucional” y señala que “más allá de la responsabilidad penal de los agentes, sigue existiendo una responsabilidad política de quienes ordenaron la actuación policial”
Las trabajadoras en régimen transfronterizo atrapadas durante el cierre de fronteras por la COVID-19 podrán regularizar su situación, tal y como venía exigiendo APDHA desde 2021
Las condiciones extremas en las que viven los trabajadores y temporeros migrantes de las provincias de Huelva y Almería están en el origen de esta muerte y de otras que se han producido por circunstancias similaresAPDHA condena las “gravísimas declaraciones” de Manuel Barroso, alcalde de Cartaya, quien “ha utilizado las redes sociales para lanzar un discurso de odio contra los y las trabajadoras migrantes”
Al menos 37 personas negras, migrantes, africanas, fueron asesinadas en la valla de Melilla, en el paso del Barrio Chino hace hoy justamente 3 años. Pisoteadas, golpeadas, asfixiadas. Abandonadas durante horas sin asistencia médica. Enterradas sin nombre. Criminalizadas por querer vivir. Y tres años después, nadie ha sido juzgado. Nadie ha pedido perdón. Nadie ha asumido responsabilidades.
El trabajo de campo realizado por la entidad andaluza documenta que las trabajadoras migrantes viven en infraviviendas sin luz ni agua, alejadas de los núcleos urbanos, con riesgo de sufrir incendios, con dificultades para acceder a la Sanidad y a la escolarización de menores y son víctimas de todo tipo de abusos en el ámbito laboral2.465 personas perdieron sus vidas o desaparecieron para siempre en 2024 mientras trataban de llegar a territorio español por alguna de las rutas migratorias de la Frontera Sur2024, con un total de 64.048 llegadas por vía marítima, es el segundo año con más llegadas, solo superado por el año 2018 en los registros históricos que lleva elaborando la APDHA desde 1988.
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha enviado formalmente una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo y le ha remitido el Informe ‘Derechos Humanos en la Frontera Sur. Las fronteras internas de Andalucía: vulneraciones de derechos en los asentamientos de Huelva y Almería’. En dicho informe se documenta rigurosamente las condiciones de vida que experimentan miles de trabajadores y trabajadoras migrantes, quienes constituyen una mano imprescindible para una industria agroalimentaria que ha convertido a los invernaderos andaluces en la huerta de Europa
El 10 de abril de 2024, el Parlamento Europeo aprobó el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo, un marco normativo que profundiza en las políticas más lesivas para los derechos de las personas migrantes y refugiadas.
El hecho de que hasta un 60% de las personas atendidas durante el pasado año fueran mujeres, empleadas fundamentalmente en el ámbito de los cuidados y del trabajo doméstico, permite afirmar que se está produciendo una “feminización de las migraciones”
La entidad andaluza asegura que “tras la muerte de una persona en un asentamiento de Lucena del Puerto se esconde un sistema de explotación criminal que condena a la semiesclavitud a miles de personas”Al incendio del pasado mes de diciembre, que dejó a decenas de personas sin cobijo también en Lucena del Puerto, han sucedido daños como consecuencia de las lluvias y riadas así como este nuevo incendio, que se ha cobrado la vida de un trabajador ghanés