"Es el momento de menos galletas y más garantías. Garantías tres veces: en origen, en tránsito y en destino"
Las medidas de protección no funcionan, pero ¿interesa que funcionen?
El 29 de noviembre es el Día de Solidaridad con Palestina. Durante el mes de noviembre, desde la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía visibilizaremos en nuestras redes sociales la situación actual de la población palestina encarcelada al aire libre, engullida por un Gobierno israelí insaciable y voraz que no deja de anexionarse territorio e instigar a sus colonos para mantener vivo el dominio de un territorio que, a base de repetirlo una y otra vez y con justificaciones mentirosas, va eliminando al Estado palestino
Denuncian el incumplimiento de la legislación estatal e internacional en cuanto a la instrucción del procedimiento. Advierten que el Estado español ha sido condenado en numerosas ocasiones por parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos al no realizar una investigación eficaz de denuncias de tortura
Resulta paradójico volver a celebrar un año más el Día Mundial contra los Muros, cuando por la pandemia que nos invade los estamos construyendo individualmente con mascarillas y pantallas, para no contaminar ni contaminarnos. Nuestro mundo está lleno de muros o vallas, unos 70, que de alguna u otra forma quieren evitar la contaminación de lo diferente, de lo extranjero, de lo otro que por desconocido causa miedo, opresión, exclusión, muerte, la vulneración de derechos como la libertad de movimiento y la búsqueda de medios de vida de miles de personas.
Sostienen que tanto el real decreto de estado de alarma aprobado por el Gobierno como la norma aprobada por el Ejecutivo autonómico permiten en líneas generales realizar ese tipo de desplazamientos. Reclaman a la Junta de Andalucía que introduzca las visitas como causa justificada de movilidad en el decreto que regula el estado de alarma. “Las comunicaciones son un derecho fundamental que no puede verse privado por una norma que no tenga rango de ley"
Desde el Observatorio de Salud Comunitaria consideramos que algo importante se está olvidando en el abordaje de la pandemia. Su abordaje predominante es resultado de un sistema sanitario centrado en la enfermedad, con un enfoque biomédico y hospitalocentrista que olvida la promoción de salud y la participación comunitaria en salud. Se está olvidando la influencia que los determinantes sociales y las condiciones de vida en cada población y territorio están teniendo en el desarrollo de la pandemia.
Los CIE nunca han tenido sentido, ni ético ni jurídico, pero mucho menos ahora, en medio de una emergencia sanitaria y humanitaria
Mujeres sin ingresos porque no podían trabajar, sin prestaciones sociales y sin vivienda
"La existencia de la tortura y los malos tratos constata desde dentro la inhumanidad del propio sistema penitenciario"